Tema 5. La música española



NTRODUCCIÓN


Plantear en un tema un recorrido por la música española y conocer nuestro patrimonio musical es imposible. Es materia de un curso completo.
Pero no por ello debemos dejar de conocer alguno de los aspectos más relevantes de ello.


1. EDAD MEDIA


Los ejemplos más antiguos e importantes que tenemos en nuestro patrimonio son los siguientes:

El antifonario de León: Es un códice que pudo haber sido escrito en el siglo VII, si bien la copia que se conserva parece datarse en el siglo X. En él, encontramos obras pertenecientes al rito visigótico-mozárabe, o sea, obras escritas antes de la generalización del rito romano en todos lo reinos cristianos (esta parte está explicada en os apuntes de tercero). Algunas de estas obras se han atribuido a San Isidoro. Están escritas con neumas.



Este rito religioso se mantendrá en España, conviviendo con el rito oficial. El propio Cardenal Cisneros mandará una recopilación del ritual. Aún se celebran algunas veces este tipo de ritual en algunos pueblos de España, en fechas señaladas.

Para saber más sobre este antifonario




- Codex Calixtinus: obra del siglo XII, atribuida erróneamente a una recopilación del Papa Calixto II. Conservado durtante siglos enla Catedral de santiago de Compostela, es un maravilloso códice formado por cinco libros y dos apéndices. Uno de esos libros es una auténtica guía del peregrino. Su primer apéndice contiene 21 obras musicales. Son obras de la primera polifonía española. Hay alguna obra más antigua (como las del Códice del Monasterio de Ripoll, del siglo XI que proceden en parte de la copia del tratado más antiguo conocido con obras polifónicas "Musica enchiriabis")


external image CODEX-CALIXTINUS_02_MG_7243.jpg





El Códice de Madrid (Códice de Toledo): que contiene una misa escrita de la Escuela de Notre Dame de París (Ars Antiqua). Es del siglo XIII. El nombre de Madrid lo recibe al estar depositado en la Biblioteca Nacional, aunque fue un encargo de la diócesis de Toledo.




- El Códice de las Huelga: en el monasterio de Santa María Real de las Huelgas. Es una copia del S XIV. Contiene obras delos siglos XII al XIV.




En este enlace encontraréis información más detallada sobre el contenido de los códices. Es un registro de grabaciones y de información que se aporta en las mismas. (Por ejemplo)

- El Llibre Vermell: conservado en el monasterio de Montserrat. es una copia del siglo XIV. Contiene diez piezas musicales, entre ellas cinco danzas.





- Las Cantigas a Santa María de Alfonso X el Sabio: es una obra de capital importancia musical y una verdadera joya iconoráfica. Fue encargada por este rey y se conservan cuatro códices diferentes. El más completo contiene 417 cantigas. Todas ellas tienen relación con la Virgen María, aunque el modo de composición es al modo profano, no religioso. Se cantan en gallego y tienen influencias musicales de todas las culturas presentes en los reinos de la Península en ese momento.









Música andalusí


No olvidemos que la música de los reinos de la Península también debe incluir la maravillosa música que se hacía en Al Ándalus. Desde el siglo IX tenemos noticias fidedignas de la importancia de la música y de los músicos (como el gran Ziryab, músico iraquí presente en Córdoba en tiempos de Aabderramán II)que van a influir tanto en la música profana. Alguna de las formas musicales que van a traer van a ser el origen directo de otras tan populares y conocidas como los villancicos que parecen proceder del zéjel árabe.

Tampoco olvidemos la importancia de los instrumentos y las aportaciones de éstos a la música europea occidental





INVESTIGA


IMPORTANTE elabora la respuesta de las siguientes preguntas. Se van a ir añadiendo más. Se deberán entregar en la clase siguiente a la última entrega que se comunicará debidamente, por lo que debes ir haciéndolas y guardándolas según se vayan exponiendo.

Hay más códices y autores de la Edad Media. En el próximo trabajo debes buscar información sobre dos temas:

1- Las "Lamentaciones de Jeremías" que se encuentran en uno de los códices más antiguos que se conservan y que se encuentra en un monasterio burgalense famoso por sus cantos gregorianos. Explica que códice es y en que consisten esas lamentaciones.

2- Hay un famoso trovador de la zona galaico-portuguesa. Se han hallado varias cantigas de amigo compuestas por él. Describe como se hallaron dichas cantigas, como se llama su autor y cual es el contenido temático de las mismas.


2. RENACIMIENTO


Durante el renacimiento español (segunda mitad del XV y XVI), la música va a vivir una de sus etapas más fructíferas. Impregnada, lógicamente, de las características generales de la música de esta época, esta etapa nos va a dejar a compositores de gran altura artística.
La aparición de la imprenta a medicados del XV, favorecerá la difusión de las obras musicales. La Reforma y la Contrareforma planteada en el Concilio de Trento marcarán diferencias y nuevas maneras en la música desarrollada bajo las diferentes religiones cristianas. Se desarrollará la primera música propiamente instrumental. Las danzas se convertirán en la forma principal de diversión y relación social... Y el mecenazgo de la nobleza y de la Iglesia favorecerá el desarrollo del arte como hasta ahora nunca había ocurrido.

Música profana vocal


Dentro de este ámbito recordemos el desarrollo de formas propias como los romances y los villancicos.Y entre los compositores destacamos a Juan de la Encina, Francisco de la Torre y Juan Vásquez







Todas las obras que han llegado hasta nuestros días ha sido gracias a las recopilaciones en los libros llamados Cancioneros.

Música sefardí


No debemos olvidar la música de otras culturas que podemos encontrar en España en esta época. Tampoco debemos hacerlo con la expulsión de los judíos ocurrida en 1492. Una comunidad que llevaba siglos conviviendo en estos reinos y que, tras el fin de la Reconquista, fueron expulsados por motivos religiosos (y económicos).
La comunidad sefardí (los judíos españoles) se establecieron en Europa Oriental, Norte de África y otros países europeos de la cuenca del Mediterráneo. Conservarán el idioma, costumbres y cultura, con la esperanza de volver algún día a las casas que les habían obligado a dejar. Este hecho ha permitido que lleguen hasta nuestros días obras e aquella época.






Música religiosa


En este capítulo también encontramos grandisimos nombres como Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria. Tdos ellos podrán desarrollar su obra al trabajar como mñusicos de grnades sedes religiosas: obispados de Jaén, Toledo, Málaga, Ávila, Roma, Madrid...
Motetes y misas son sus principales obras. Recordamos que Tomás Luis de Victoria









Música instrumental


El Renacimiento se caracteriza por ser la época en la que se crean las primeras obras instrumentales propiamente dichas. Además de estas composiciones nuevas encontraremos otras obras instrumentales procedentes de obras vocales en la que las voces han sido sustituidas por instrumentos y, por otro lado, obras destinadas a las danzas, tan importantes en aquella época.

España destacará también por sus compositores de música instrumental. Dentro del campo de la música de tecla hay que destacar a Antonio de Cabezón.Compositor ciego desde niño que trabajará para Isabel de Portugal, Carlos I y Felipe II,



También serán muy importantes los vihuelistas españoles y su aportación a la música instrumental. Pisador, Mudarra, Milán, Narváez, Daza, Fuenllana... Fueron grandes compositores que dejaron plasmada su obra en varios libros de partituras. Algunos de ellos ya hacen obras para guitarra, aunque este instrumento se impondrá definitivamente en la siguiente época en detrimento de la vihuela. En sus obras encontramos danzas, piezas derivadas de obras vocales y composiciones escritas especialmente para instrumentos.


external image SandersVihuela1997.JPG














Terminamos con otro de los grandes de esta época Diego Ortiz, compositor de obras para clavicémbalo y viola de gamba




INVESTIGA


1. Hemos nombrado a los cancioneros como recopilaciones de obras musicales que se guardaban en las bibliotecas de algunos palacios y casas nobiliarias. Busca el nombre de tres cancioneros que recopilen música renacentista y haz una breve reseña de cada uno (fechas, lugar donde se encontraban y donde se conservan...) Indica, al menos, tres obras que se conserven en cada uno de ellos.

2. Mille Regretz: busca información sobre esta obra. También localiza la misa de parodia que se hace a partir de ella. Indica quien fue su autor. Para terminar esta cuestión, busca la versión para vihuela que se hizo en esa época. ¿Cómo se llamaba? ¿Quién la hizo y a quién se la dedicó?


3. BARROCO


Como ya vimos en el curso de tercero, el barroco europeo va a producir un número gigantesco de obras realizadas por grandes compositores. ¿Y España? Si habíamos tenido un número muy importante de compositores en la época anterior, nuestro barroco musical va a experimentar un frenazo en cuanto a su desarrollo.
Por supuesto que hubo compositores y obras pero lo que hace falta es el estudio en profundidad de esta época. Actualmente hay varios investigadores, como Arriaga, e incluso algunas acciones de mecenazgo (como la realizada por la compañía Repsol favoreciendo la recuperación de obras barrocas en Iberoamérica) pero que resultan claramente insuficientes.
La España del barroco, sumida en eternos conflictos bélicos, en con quistas... nos deja grandes nombres en las demás artes.Respecto a la música, esos nombres son menos conocidos. La menor difusión de sus obras (sobretodo las religiosas no impresas que impiden su generalización), la representación de obras italianas, la mala conservación... nos dejan una visión de escasa producción. Pero es una impresión errónea.


MÚSICA VOCAL


Recordamos que hacia 1600 nace la ópera y con ella el periodo de la música barroca. En España se van a traer óperas y se van a componer óperas. Pero antes hablemos de un género menos grandilocuente pero no menos importante: la canción. Esa melodía acompañada, tan propia del barroco, va a ser interpretada también fuera de la ópera. Aquí vamos a llamar a este tipo de canción "tonos humanos" Son canciones profanas. Si sustituimos este texto por otro religioso pasa a ser un "tono divino"

Aquí os dejo unos tonos humanos de José Marín



Y unos divinos de Francesc Valls



Ópera y Zarzuela


Este nuevo género pronto llegará a España. El teatro y la música se unen para crear la ópera. No tardó mucho en llegar a España. La primera ópera que aquí se produce y se estrena es "La selva sin amor", el 18 de diciembre de 1627. El lugar es en el Alcázar de Madrid (luego, tras el incendio que lo destruye, Palacio Real). El compositor es Filippo Piccinini y el texto es, ni más ni menos, de Lope de Vega. Desgraciadamente no se conserva la música, aunque sí el texto.

En 1636, estas representaciones se van a realizar en un palacio recién construido las inmediaciones de Madrid. Es en la zona de El Pardo, en un lugar donde abundan las zarzas y de las que se tomará el nombre para designarlo: Palacio de la Zarzuela. Allí se realizarán las fiestas de la "zarzuela". Aún no se había implantado la terminología italiana (ópera), así que a estas representaciones se le asignó el nombre del lugar: zarzuelas
Con el tiempo se va a desarrollar un género con algunas características diferentes a la ópera italiana:

- Obras de teatro de carácter cómico, con tendencia hacia lo burlesco, en uno o varios actos
- Suelen tener una temática amorosa y/o pastoril (idealizada, por supuesto). Sus personajes suelen ser dioses mitológicos acompañados de personajes populares (pastores, jardineros, villanos..)
- En castellano.
- Alternancia de escenas habladas con escenas cantadas (a diferencia de la ópera que es totalmente cantada).
- Se incorporan elementos populares (bailes,canciones...)

Así se van componiendo zarzuelas y óperas. Autores como Juan Hidalgo (con textos del mismísimo Calderón de la Barca en nueve obras) con obras como "La púrpura dela rosa " y "Cielos aún del aire matan"

Otros autores son Antonio de Literes, Sebastián Durón y José de Nebra

Con Felipe V, desde comienzos del siglo XVIII, va a existir una fuerte presencia de la música italiana. Los gustos por lo italiano van a predominar en la corte. Aquí se instalarán el compositor Domenico Scarlatti (1728) y el famosísimo castrato Carlo Brochi, más conocido como Farinelli.. Esta llegada a la corte de grandes artistas italianos culminará con Bocherini, aunque es un personaje de transición hacia el clasicismo, cuya obra se desarrollará en la Casa de Osuna, fuera dela corte real







MÚSICA RELIGIOSA


La música vocal religiosa sigue la policoralidad que ya había marcado Tomás Luis de Victoria. Autores como Francisco Valls, Joan Cererols, el propio Antonio de Literes o Scarlati (con su misa de Madrid)... seguirán las pautas de composición barroca. Misas y oratorios se interpretan en las catedrales, además de piezas instrumentales destinadas a la interpretación con órgano, como las de Francisco Correa de Arauxo






MÚSICA INSTRUMENTAL

La música instrumental, dentro de los estilos propios de la época, va a abandonar la vihuela definitivamente. La guitarra, con mayor sonoridad que la anterior, va a estar presente en la corte, en casas nobiliarias y, en general, en todos los estamentos sociales. Utilizada para danzas y acompañamientos se hace muy popular. También se escriben obras instrumentales compuestas expresamente para este instrumento, Entre todos los compositores destacamos a Gaspar Sanz.






Otro instrumento que también recibe gran atención por parte de nuestros compositores es el órgano. Aquí encontramos al ya citado Correa de Arauxo y también a Joan Cabanilles, sin olvidar las obras de Scarlatti en especial para clavecín




INVESTIGA

1 - En esta época también se escribe el primer tratado de violín en España. ¿Quién lo hace y cómo se titula? ¿Dónde y cuándo se publica?

2- ¿Cuáles son las obras de Hidalgo en las que se emplean textos de Calderón de la Barca?

3- Farinelli llega a España en 1738 por petición de Bárbara de Braganza para ayudar a superar una enfermedad al rey ¿Qué rey era? ¿Qué enfermedad tenía? ¿Logró ayudarle?


4. CLASICISMO

Tras la muerte de Fernando VI, llegará al trono español Carlos III en 1759. Y con él Farinelli se marchó. Carlos III, gran rey en tantos aspectos no fue precisamente bueno para el patrocinio real de los músicos. Boccherini, el gran Boccherini, llega a España en 1768 y se quedará hasta su muerte 37 años después. Es uno de los más grandes músicos del momento (recuerda que es la época de Mozart, Hayden...) Acogido por varios mecenas, entre ellos el infante Lusi Alfonso de Borbón y la duquesa de Osuna, tuvo una suerte dispar en su reconocimiento. Dejó grandes obras de la música y aunque su origen no fuera español, su trabajo y su arraigo, en especial con Madrid, nos hace considerarlo como un compositor "casi" español.











La música de este autor y otros de esta época, sigue las pautas de la música europea. Un estilo galante, con cierto aire despreocupado, racional en la estructura...

MÁS MÚSICA INSTRUMENTAL

No sólo debemos destacar a Boccherini. Hubo otros grandes compositores como el Padre Soler, discípulo de Scarlatti, que destacaría especialmente en la composición de sonatas para clave (un elemento arcaico). Su trabajo mostrará la evolución desde el clasicismo.




Dentro del campo de la guitarra destacarán Dionisio Aguado y, especialmente, Fernando Sor. Sus estudios para guitarra siguen utilizándose hoy en día como método de trabajo y aprendizaje. En su obra encontramos, otra vez, la mezcla de ritmos nacionales e influencias francesas.En las obras de ambos no faltarán las danzas.



Terminamos con un nombre mítico: Juan Crisóstomo Arriaga. Fue un músico muy precoz. A los 12 años compone su primera obertura y a los 14 su primera ópera: "Los esclavos felices". Fue un músico con una proyección inmensa, pero la muerte truncó su vida días antes de cumplir los 20 años. Llevaba por entonces más de cuatro años en París, siendo ya profesor, compositor, intérprete... Aún reconocido como un gran músico, no se pudo sustraer al abandono español de sus grandes hombres de arte y ciencia. Enterrado en una fosa común en París y olvidado durante décadas, deberemos esperar al siglo XX para poder ver editada (y por lo tanto con posibilidad de ser interpretada) su obra, salvo las perdidas. Hay varias obras muy destacables, entre ellas la Sinfonía en Re para gran orquesta o el Stabat Mater





MÚSICA ESCÉNICA


En esta época conviven varios géneros musicales: ópera, zarzuela y tonadillas escénicas.
En la ópera encontramos obras, además de dos de Arriaga, de los compositores Domingo Terradellas y Vicente Martín y Soler. Curiosamente sus estrenos tendrán lugar en ciudades europeas.
En España la afición por un género más ligero va a favorecer el estreno de zarzuelas y óperas, aunque será en la siguiente época cuando encontraremos mejores ejemplos de ello. El estilo de la ópera bufa tendrá más similitudes con la zarzuela española. Las obras de Rodríguez de Hita con libretos de Ramón de la Cruz son las más famosas de esta época. Por ejemplo "Las segadoras de Vallecas" y "Las labradoras de Murcia", que apuntan ya al costumbrismo.





Pero un género que será muy popular es la tonadilla escénica. Obra satírica, breve, que suele utilizar elementos pintorescos (llenos de "españolismos" frente a los "extranjerismos"), críticos hacia clases sociales, con abundantes danzas... Se atribuye, por algunas fuentes, el invento de este género a Luis Misón. Otro autor destacado fue Blas de la Serna




INVESTIGA


1. Busca las características musicales de la tonadilla escénica. Descubre si fue propia de esta época o también la encontramos en el XIX

2. En España no sólo encontramos autores extranjeros asentados como Boccherini. Otros, como Hayden, fueron contratados esporádicamente para componer algunas obras. En el caso de Hayden ¿cuál fue las obras qué compuso? ¿Para quién las compuso y cuándo lo hizo?

5. MÚSICA DEL SIGLO XIX


En este apartado encontraremos algunos autores ya citados en la época anterior, que evolucionarán con su música a lo largo del XIX, con características propias del romanticismo. También encontraremos un apartado destinado a la evolución propia de la música nacionalista que se va a desarrollar en la segunda mitad del siglo.
Recordemos que España,como el resto de Europa, va a vivir un periodo convulso. Invasión francesa, Trienio Liberal, reinado de Fernando VII, regencias, guerras carlistas, Isabel II Primera República, movimientos revolucionarios, pérdida de las colonias... A pesar de ello vamos a encontrar un siglo con grandes compositores y con diversas acciones que favorecieron la enseñanza musical y el patrocinio musical. Entre éstas, cabe destacar la creación en 1830 del Real Conservatorio de Música y Declamación María Cristina, gracias al apoyo de la reina (esposa de Fernando VII) y la fundación de la Sociedad de Conciertos de Madrid en 1866, que creará la primera orquesta sinfónica privada (en Barcelona existía desde 1847 otra orquesta sinfónica asociada al Teatro del Liceu). Esa orquesta estará actova hasta 1903.

Música instrumental


Recordemos que el romanticismo se caracteriza, entre otras cosas, en crear un repertorio para grandes agrupaciones y otro, más íntimo, para un sólo instrumento. En España también encontramos esta división. Se hará una música para orquesta y otra música para salones (de las casas) y cafés

Música para piano


Como en el resto de la burguesía europea, la española va a rendirse a la moda de tener un piano en casa. Los pianos verticales y los pianos de cola eran continuamente mejorados, logrando una mejor sonoridad.
Vamos a encontrar composiciones de gran virtuosismo y otras, al contrario, mucho más fáciles y accesibles, destinadas a este mundo tan aficionado a dicho instrumento.
No vamos a encontrar grandes compositores españoles en este momento para dicho instrumento. Será la presencia de pianistas extranjeros de prestigio quienes favorezcan la implantación de dicho instrumento. En el invierno de 1938 al 39, Chopin vivirá por razones de salud en Mallorca. Allí compondrá algunos preludios. Deberá abandonar la isla debido al mal tiempo continuo que le llevó a un agravamiento de su enfermedad.

Algunos compositores de esta época son Santiago Fernández de Masarnau y Marcial Adalid.






Estos compositores crearán serenatas, fantasías y otras obras propias del romanticismo. Pero el nacionalismo que va a ir llegando al mundo musical hará que en las obras para piano empiecen a aparecer danzas típicas españolas. En ese campo encontraremos a compositores como
Joaquín Malats, Teobaldo Power, González del Valle. Volveremos a ellos


Obra de teatro de carácter cómico, con tendencia hacia lo burlesco, en uno o varios actos, en castellano, en la que alternan las escenas habladas con las escenas cantadas (a diferencia de la ópera que es totalmente cantada). 1 Empleo de dos o más coros simultáneos. 2 Tipo de textura que concentra la mayor parte del interés de la pieza en las dos voces extremas (soprano y bajo), desempeñando las voces intermedias (alto y tenor) el papel de meros rellenos armónicos que el compositor casi ni se molestaba en escribir (bajo cifrado) y que quedaban confiados a la capacidad improvisatoria del ejecutante. 3 Rápido-lento, mayor-menor, vocal-instrumental, recitativo-aria, y otros tipos de contrastes. 4 Los instrumentos se integran junto con las voces no limitándose a doblarlas o sustituirlas, como en épocas anteriores, sino teniendo partes propias e independientes de las partes vocales. 5 Los intérpretes instrumentales y vocales añadían en la interpretación notas de adorno que no estaban escritas en la partirura. o Temática amorosa, idealizada y pastoril. Sus personajes son con frecuencia dioses mitológicos que, sin embargo, se mueven impulsados por emociones humanas como el amor, los celos, la envidia, la venganza, etc. También participan villanos, jardineros, etc. o Dirigida a un público cortesano. La zarzuela pronto se hizo común en todas las fiestas reales. Conservó este carácter de fiesta real hasta el siglo XVIII. El pueblo llano asistía por contra a los corrales de comedias. o Incorpora elementos populares como canciones, bailes y danzas, lo rústico y lo pastoril y un lenguaje común y sencillo, a pesar de la participación de los dioses y de estar dirigido a un público cortesano. o Desde el punto de vista musical emplea arias, dúos, coros a cuatro voces y canciones (tonos y tonadas) de forma estrófica o compuestas por coplas y estribillo. o Apenas usa el recitativo.

Música para guitarra


En España también es muy importante la música para guitarra. Los compositores Fernando Sor y Dionisio Aguado, que habían comenzado su obra en la época anterior, adaptarán su composición alas nuevas propuestas del romanticismo. En la segunda mitad de siglo encontraremos al gran Francisco Tárrega. También hablaremos de él más adelante en la música más propia del nacionalismo, pero os dejo su maravilloso "Recuerdo dela Alhambra"







Música orquestal y otras agrupaciones


Será en la segunda mitad del siglo cuando encontremos un mayor aporte a la música instrumental. Las obras de Ruperto Chapí, Jesús de Monasterio, Tomás Bretón y el ya citado (y en menor medida) Teobaldo Power, siempre a caballo entre el romanticismo y un nacionalismo popular.. dejarán buenas obras musicales. Tampoco debemos olvidar la figura del grandísimo Pablo Sarasate, más conocido como intérprete que como compositor. Fue un virtuoso del violín. Admirado en toda Europa, también nos dejó algunas obras para violín donde podemos imaginar su gran capacidad debido a las dificultades técnicas que plantea














Música vocal


Aquí también encontraremos esa división romántica de obras más "grandes" con otras más "pequeñas". Canciones, óperas y, por supuesto, zarzuelas


La canción


Si el lied triunfaba en Alemanaia, la cacnión tuvo un gran éxito en España. Compuestas para ser cantadas en los salones de la burguesía, para una a cuatro voces, recurren a la tradición de la estrofa y el estribillos para su desarrollo. Aires populares y follóricos impregnaránmuchas de ellas. Autores como Ramón Carnicer, Rodríguez de LedesmaIsidoro Hernández son algunos de los más representativos.










La ópera


Las influencias italianas del género se van a encontrar en algunas obras, como en las de Carnicer (Cristóbal Colón) o en las de Arrieta (Ildegonda), pero pronto se reclamará, como había pasado en otros géneros, la adaptación necesaria a los gustos españoles.Por un lado las zarzuelas, de las que hablamos a continuación, y por otro las óperas. Encontraremos a compositores que van a cultivar los dos géneros. pero en ambos casos serán cantadas en español y con temas propios del país.
Asi encontramos las óperas de Bretón ("Los amantes de Teruel" y "La Dolores") u otras del propio Arrieta ya dentro de esta corriente (Marina), así como de Ruperto Chapí (Curro Vargas) o Granados ("Goyescas" y "María del Carmen")







La zarzuela



La gran época de la zarzuela española llega a partir de 1849. Ante la incapacidad de competir con los compositores italianos en el campo de la ópera, nuestros músicos buscan la alternativa en el viejo género de la zarzuela, en decadencia por entonces. Tras algunos intentos previos (debidos a Soriano Fuentes con obras como “Jeroma la castañera” y “El tío canillitas” y sobre todo a Rafael Hernando con dos obras cruciales (“El duende” y “Colegialas y soldados”) un grupo de compositores entre los que sobresale Barbieri se convencen de la necesidad de crear una música nacional viendo en la zarzuela el género más adecuado para lograrlo, afanándose por tanto, en su restauración. “Jugar con fuego”, del mismo Barbieri, estrenada en 1851, se convertirá en el modelo de la nueva zarzuela.

ELEMENTOS FORMALES DE LA NUEVA ZARZUELA.
  • Partes para solistas:
  1. Arias: no son muy utilizadas.
  2. Romanzas: más sencilla que el aria, con forma estrófica, de carácter lírico, escritas sobre textos amorosos, resultan muy frecuentes en las zarzuelas.
  3. Coplas: de música ligera y graciosa, formalmente sencilla (estrófica) y con presencia de elementos populares.
  • Coros: tienen una presencia mucho más destacada que en la ópera europea del siglo XIX. Su abundante empleo es una de las causas del éxito popular de las obras. Son más abundantes en la zarzuela grande que en las obras más cercanas al llamado género chico. En ellos se escucha la música más ligera y popular.
  • Partes instrumentales: las zarzuelas suelen contar siempre con pequeñas partes instrumentales tales como:
  1. La obertura se usa en muy pocas ocasiones. Cada acto, sin embrago, va precedido de un preludio.
  2. Intermedios instrumentales. Todo este material musical es de fuerte sabor hispano, ya que está directamente extraído de la danza popular, el folklore popular y urbano, la tonadilla y nuestra música histórica.

MODALIDADES DE ZARZUELA (1850-1880).

ZARZUELA GRANDEel modelo se conforma con la ya citada “Jugar con fuego”, de Barbieri. Entre sus características podemos señalar:
  1. Tres actos cada uno de ellos con cinco o seis números musicales. Estos son poliseccionales, implicando cada sección cambios de tempo, de compás, de tonalidad, etc.
  2. La zarzuela va precedida de un preludio instrumental que prepara el ambiente y permite la apertura de telón.
  3. Casi todos los actos comienzan con un coro de fuerte sabor hispano.
  4. El texto cantado predomina sobre el hablado, siendo frecuentes los temas de carácter histírico español.

Importantes compositores de este tipo de zarzuelas son: Barbieri (“Pan y toros”, “Los diamantes de la corona”), GaztambideArrieta, Oudrid, etc.

ZARZUELA CHICA. se diferencia de la anterior en lo siguiente:
  1. Un solo acto compuesto por 5 ó 6 números musicales, más breves y sencillos que los de la zarzuela grande, precedido por una introducción orquestal y un coro al unísono de una sola sección.
  2. Predomina el texto declamado sobre el cantado siendo éste menos exigente para los cantantes (ámbitos menos amplios, poco uso del virtuosismo vocal, dúos en terceras paralelas).
  3. Claro predominio de elementos popularizanres en la música (escala andaluza, por ejemplo).
  4. Temática popular. Número reducido de personajes (de 3 a 5), inclusión de asuntos de la actualidad cotidiana.

Tuvo la misma vida que la zarzuela grande. Sus estrenos se alternaban En los mismos teatros con los de la zarzuela grande, representándose dos o tres obras para completar un espectáculo. Los autores también son los mismos: Barbieri (“Gloria y peluca”, “Entre mi mujer y el negro”), GaztambideArrietaOudrid, etc.

EL GÉNERO BUFO es una variante de nuestro teatro lírico creada por el cantante Francisco Arderías a imagen y semejanza de las obras representadas en el Theatre des Bouffes Parisiens, en el que resulta prioritario la explotación de lo cómico y la simplificación de la música, con la gradual imposición de las formas de carácter estrófico en las melodías. Este carácter cómico y burlesco se manifiesta así:

  1. Personajes antihéroes que tratan de mover a la risa mediante juegos de palabras, situaciones paradójicas, exageraciones, etc.
  2. No hay una concepción dramática unitaria. Consta de múltiples escenas pintorescas y divertidas.
  3. La música está pensada para entretener: danzas bailables.

EL GÉNERO CHICO: 1880-1910. La del género chico es la segunda gran época en la historia de la zarzuela. En torno a 1866 se produce una crisis en el teatro como consecuencia del hartazgo del público de los pesados dramas románticos en tres actos. Para remediar la situación un grupo de autores y actores decidieron crear obras pequeñas de sólo una hora en un acto, habladas y representadas en cuatro sesiones diferentes a lo largo de la tarde (8:30, 9:30, 10:30 y 11:30). De esta manera se facilitaba la asistencia del público al teatro ya que podía escoger el horario que más le gustase. Dada la brevedad de las obras, pronto se las denominó género chico. En torno a 1880 el público había ya demostrado claros síntomas de fatiga con respecto al teatro por horas. Para volver a atraer al público se pensó en añadirles música. El experimento tuvo éxito y a partir de aquí (“la canción de Lola”, de F. Chueca) comienza la historia del género chico. Podemos definirlo como una obra teatral breve en un solo acto, de carácter cómico, representada en las sesiones por horas de algunos teatros madrileños. La expresión género chico puede resultar ambigua por que abarca distintas modalidades. De ellas dos son especialmente importantes:

  • Sainete lírico: en un acto, de acción contemporánea, con personajes y ambientes populares, localizado generalmente en Madrid, de carácter cómico, enredo mínimo, lenguaje coloquial y final feliz. “La verbena de la Paloma”, de T. Bretón, puede ser el ejemplo más claro.
  • Revista: sucesión de escenas yuxtapuestas casi sin enlace argumental. El único nexo es su común alusión a un tema de la actualidad cotidiana. “La gran Vía”, de F. Chueca, puede ser un buen ejemplo.

Entre las características más salientes del género podemos citar:

  1. Música de carácter popular, familiar para el oyente, ya que ha sido tomada de la calle, de cancioneros populares y del folklore urbano de los salones de baile (uso constante de bailables como vals, chotis, tango, pasodoble, muy en boga en dichos salones). Especialmente importante resulta la música tomada del folklore andaluz y de la jota.
  2. El argumento suele repetir un modelo en el que el amor juega un importante papel: un hombre tímido que no se atreve a declara su amor y una mujer, ambos jóvenes, se quieren. Su amor se topa con un obstáculo (un tercer personaje malo que se interpone, p.e.). El obstáculo al final se salva y llega el desenlace con moraleja final: el amor siempre triunfa.
  3. En cuanto a los personajes: no son cultos. La mayoría hablan incorrectamente. Sólo algunos aparecen dotados de una sabiduría popular.
  4. Es muy característica la contemporaneidad: especialmente en las coplas se alude a acontecimientos, personajes y cosas del momento (políticos, marcas comerciales, problemas municipales, modas, subidas de precios, etc.). también las verbenas, fiestas populares y bailes son citados con enorme frecuencia.

Los compositores que llevan adelante el género chico representan una nueva generación de compositores. Como nombres y obras más destacados podemos citar a:

F. Chueca: “La gran vía”, “Agua, azucarillos y aguardiente”, “El bateo”.
T. Bretón: “La verbena de la Paloma”.
R. Chapí: “E rey que rabió”, “La revoltosa”.
Jerónimo Jiménez: “La boda de Luis Alonso”.
Manuel Fernández Caballero: “Gigantes y cabezudos”.
Miguel Nieto: “El barbero de Sevilla”.




La zarzuela en sí misma comienza a partir del minuto seis.



EL NACIONALISMO ESPAÑOL



España, como hemos ido viendo, muestra una línea de trabajo compositivo durante el siglo XIX, salpicada de obras que hacen continuas referencias a estilos, danzas e historias del folclore nacional. Pero en muchos casos estas composiciones caen en tópicos literarios y musicales.

Será Felipe Pedrell quien con sus planteamientos y estudios dará un verdadero cuerpo a la música nacionalista española. Compositor y primer etno musicólogo, publicará numerosas obras en las que se estudian características, compositores, partituras... además de críticas y reflexiones sobre la labor de los artistas del momento y su relación con un nacionalismo musical real. Maestro de Falla, Albéniz, Granados...

Será por lo tanto, maestro de uno de los grupos, por no decir del grupo, de compositores que ha tenido España. A los citados se les debe unir: Turina, Tárrega, Joaquín Rodrigo....

INVESTIGA


1. En qué obra se canta eso de... "una morena y una rubia, hijas del pueblo de Madrid" ¿Qué tipo de obra es? ¿Quién la compuso? ¿Cuándo se estrenó?
2. ¿Qué es el "Alhambrismo" musical? Busca tres obras con sus autores dentro de este género. Escucha este vídeo



3. Manuel de Falla fue el compositor de mayor prestigio internacional. Muerto en el exilio, tras la Guerra Civil (se negó a volver a España, pese a los intentos de Franco de hacerle volver) nos dejó grandes obras. Alguna inacabada en las que se ha trabajado posteriormente con el fin de completarla. ¿Cuál es alguna de ella?. También os dejo este vídeo. Es una puesta en escena de la "Danza del fuego fatuo" ¿A qué obra pertenece? ¿Qué se representa? Para finalizar haz un comentario sobre dicho vídeo




4 .Fuera de examen.... pero para nota...

Escucha estas dos versiones de la misma obra de Tárrega. Treinta años e diferencia...no os dejéis llevar por la imagen...






¿Qué versión te gusta más? ¿Son iguales? Razona la respuesta


Y no dejéis de oír la obra musical española más reproducida.... "El concierto de Aranjuez" del maestro Rodrigo





...y aquí sólo el Adagio, interpretado por el gran Paco de Lucía...

No hay comentarios:

Publicar un comentario